top of page

Lunes reflexivos: 1. Cuestión de perspectiva


Como profesor de Filosofía, en estas semanas estoy enseñando en Historia de la Filosofía al último autor de la (por ahora) última selectividad: José Ortega y Gasset (Madrid, 1883 - Madrid, 1955). En su primera etapa adoptó una teoría llamada perspectivismo, que consiste en afirmar la tesis siguiente: no hay un solo punto de vista absoluto sobre la realidad, que está formada por diferentes perspectivas complementarias.

Así pues, la realidad ni es puramente subjetiva ni objetiva, sino una especie de síntesis o mezcla entre objetividad y subjetividad, es decir, la perspectiva que cada sujeto tiene de las cosas que están a su alrededor. Por eso dirá que la realidad tiene infinitas perspectivas, todas auténticas y verdaderas. En este contexto teórico, se comprende muy bien su famosa máxima "yo soy yo y mi circunstancia", donde el yo es la subjetividad y la circunstancia es la realidad alrededor mío. Por eso hablamos de perspectiva. La realidad requiere ambos aspectos: mi punto de vista de las cosas que me rodean. La siguiente imagen representa muy bien esta teoría:

La foto es de http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-perspectiva-image43169276

Al hilo de esta perspectiva, ayer estuve viendo una charla de TED de Richard Dawkins sobre nuestro conocimiento del mundo, titulada "Queerer than we can suppose: the strangeness of Science" ("Más raro de lo que podemos suponer: la extrañeza de la ciencia". El biólogo y

profesor en Oxford sostiene que la evolución ha dotado a los seres vivos de diferentes "marcos de referencia" o "modelos" (representaciones de la realidad) que nos permiten percibir y comprender el mundo desde nuestra perspectiva biológica, es decir, percibimos la realidad en función de nuestras necesidades de supervivencia. Así, cada especie tendrá un marco de referencia diferente desde el que percibe la realidad según si sea un ave que percibe la luz mediante la vista como las golondrinas, o un murciélago que percibe los sonidos y que según conjetura Dawkins, "oye los colores" (percibe la longitud de onda de la luz mediante un sentido auditivo), mientras que un perro se orienta fundamentalmente mediante el olfato, pudiendo detectar matices en un nivel molecular. El ser humano tiene un potente marco de referencia gracias al cerebro, sin embargo, nuestro modelo funciona en un nivel de la realidad que él denomina "Mundo (de tamaño) Medio". Estamos preparados para percibir y conocer el mundo en este nivel, donde las rocas son impenetrables y las paredes no se pueden atravesar. De ahí que el concepto de "solidez" o "impenetrabilidad" sea tan apropiado para movernos en nuestro mundo. Tendemos a ver los objetos de la realidad como objetos materiales, que ofrecen resistencia, tienen masa, peso, etc. Sin embargo, la física ha descubierto cosas muy raras, como por ejemplo que los átomos están prácticamente vacíos. Es decir, que una roca en realidad es en su mayor parte espacio vacío, delimitado por unas partículas ínfimas que se mueven a una gran velocidad y se llaman electrones, y otras que están en el centro (llamadas neutrones y protones), y que incluso estas partículas se pueden dividir en otras más pequeñas llamadas quarks. Si una roca es prácticamente espacio vacío, ¿no podría intentar atravesarla? Hay que tener en cuenta que mi cuerpo también es esencialmente espacio vacío. Según la física cuántica esto es posible, aunque podríamos intentarlo infinitas veces hasta lograr que sucediera el milagro de que todos nuestros átomos encontraran a la vez el hueco dejado por los átomos de la roca... Recuerdo que cuando era niño, no pasé del quinto intento...

Lo que dice Dawkins es que hemos evolucionado como habitantes de un Mundo Medio y eso limita lo que somos capaces de imaginar. Por eso, cuando Galileo propone que dos bolas de igual tamaño, una de material pesado y otra de material ligero, sin contar la fricción del aire, tocarían el suelo a la vez, nos cuesta mucho de entender. Nuestro modelo nos muestra que la fricción del aire siempre existe, y ello nos limita para comprender un hecho demostrable en condiciones de vacío. Pero no hemos evolucionado en condiciones de vacío, por lo que nuestro modelo nos limita la comprensión. Sin embargo, ¡no ocurría así con Galileo! Tendemos a pensar que estamos rodeados de cosas, de objetos, cuando las ondas electromagnéticas en el espacio nos parecen irreales. Al haber evolucionado en un Mundo Medio, la materia es un concepto útil para moverse y sobrevivir en este mundo, mientras que no ocurre así con el concepto de onda. Así, parece que Ortega tenía razón y que la realidad (y su conocimiento) requiere de la perspectiva. Su teoría filosófica parece tener una base científica, o al menos, parece coincidir con lo que las ciencias actuales saben: "Lo que vemos del mundo no es el mundo desnudo, sino un modelo del mundo, regulado por datos sensoriales, pero construido para ser útil para enfrentar el mundo real"

Pero la parte que me parece más interesante de su charla es la que habla de educación al plantear este interrogante: ¿Podríamos, por entrenamiento y práctica, emanciparnos del Mundo Medio y alcanzar una especie de intuición, así como comprensión matemática de lo muy pequeño y lo muy grande? Dawkins reconoce que no tiene aún una respuesta, pero sugiere que podríamos ayudar a comprender por ejemplo la teoría cuántica criando a los niños, desde una edad temprana, con el uso de juegos de ordenador que les llevase a un mundo simulado de pelotas atravesando dos rendijas en una pantalla (como el famoso experimento de Thomas Young de 1801 de la dualidad onda / partícula en los fotones de luz), es decir, crear un mundo virtual donde los extraños eventos de la física cuántica fueran ampliados por la recreación de los ordenadores, posibilitando así que se volvieran familiares en nuestra escala del Mundo Medio. De manera análoga, podría experimentarse un videojuego relativista en el que los objetos en la pantalla mostrasen la Contracción de Lorenz para conseguir acostumbrar a los niños esta nueva manera de pensar, ampliando así nuestros límites evolutivos impuestos por el Mundo Medio.

Esta última reflexión de Dawkins nos lleva a preguntas muy interesantes y relevantes para el planteamiento sobre un nuevo paradigma educativo:

¿Es posible educar para ampliar nuestra perspectiva?

Si así lo fuera, ¿queremos, podemos, debemos hacerlo?

En caso afirmativo, ¿cómo? ¿Qué cambios serían necesarios?

En todo caso, me parece un debate muy sugerente y apasionante que estaría por abrir. ¿Qué te parece? Deja tu comentario, sugerencia, crítica, aportación...

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

¿Quieres saber más?

Te invito a suscribirte para estar al día de las novedades. 

bottom of page